Hoy vamos a explicarte a detalle el estilo de aprendizaje activo para conocerlo, desde que es y estrategias para incorporar en clase correctamente.
Es un buen momento para recordar que las escuelas no deben ser solo lugares donde los alumnos se limitan a permanecer sentados y copiando información sin entender realmente cada tema. Si como docente o estudiante buscas ideas para corregir esta situación y aprovechar el tiempo que se tiene, quizás te interese el tema de esta ocasión.
¿Qué es el aprendizaje activo?
Con la finalidad de mantener una calidad en la enseñanza y antes de empezar a trazar el plan de trabajo con el que se pretende abordar las clases del curso, es importante preguntarnos un par de cosas, como... a que nivel educativo o área de interés nos vamos a dirigir y por supuesto lo mas importante es saber definir de que se trata esta forma de aprendizaje.
Para resumirlo de manera que contenga los fundamentos, podemos decir que:
"Es un enfoque educativo que involucra directamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje a través de la participación y construcción de actividades en la que interactúan, la exploración y la resolución de problemas." |
Consideración importante: En lugar de ser solamente "oyentes" de datos, cada estudiante obtiene conocimientos mediante dinámicas para que por medio de ellas sean ellos mismo quienes descubran dicho conocimiento.
Ejemplos de aprendizaje activo en el hogar y la escuela
Es necesario recordar que es una metodología que puede usarse sin importar en que año de la escuela o lugar de trabajo, por lo tanto es posible adaptar estos ejemplos, tanto si estas planeando usarlos en familia dentro del hogar o si lo que deseas es aprender a crear tareas para el salón de clases.
Para ello los docentes y padres tienen muchas opciones que pueden aplicarse, tales como:
- Debates y discusiones guiadas: A través de ellas se pretende propiciar la participación de los alumnos en el análisis de los temas a tratar y la argumentación sostenida (basada en investigación, datos y reflexión). Deben ser guiadas, es decir que el profesor tenga la función de moderador, para encaminar el debate.
- Estudios de caso: Basados en problemas reales para aplicar conocimientos en contextos específicos. Para ello se puede empezar con situaciones
- Mapas mentales y conceptuales: Para organizar y relacionar la información de manera visual.
- Simulaciones y role-playing: Para recrear situaciones prácticas (basados en casos reales), puede observarse la comunidad o el colegio para establecer problemáticas que necesiten atención y adquirir "conocimiento formal" investigando e ideando posibles soluciones.
Tarea para el salón
Trata de encontrar algunos momentos más que puedan ejemplificar correctamente este tipo y enseguida hay que incluir una breve explicación de porque piensas así. A demás puede comentarse con delante del grupo para compartir tus respuestas.
Características del aprendizaje activo
En este caso y como su nombre lo sugiere cada estudiante debe "activarse", es decir que no sea solo un espectador.
- Participación del estudiante: El alumno deja de ser un receptor pasivo de información y se convierte en un agente activo de su propio aprendizaje.
"Aprenden autonomía y la autoevaluación, en consecuencia mejoran su rendimiento." |
- Interacción con el entorno: Pueden emplearse recursos, como materiales físicos, herramientas digitales y experiencias del mundo real, para enriquecer el aprendizaje.
"Experimentación y exploración activa de conceptos, se desarrolla una comprensión más profunda". |
- Hay que ponerse a pensar: Los estudiantes aprenden a analizar, evaluar y sintetizar la información en lugar de memorizarla de manera mecánica. Se fomenta el cuestionamiento constante y la argumentación fundamentada.
- Retroalimentación continua: Los estudiantes reciben comentarios constantes (confirmando, corrigiendo o mejorando) sobre su progreso, con esto pueden ir seleccionando aquellas metodologías que mejor se adapten a ellos.
"La evaluación no se centra solo en los resultados, sino en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades." |
- Colaborar y trabajar en equipo: Existe un ambiente cooperativo, donde los estudiantes trabajan en conjunto para alcanzar los objetivos previamente propuestos.
"Se escuchan diferentes puntos de vista, alcanzando una comunicación efectiva". |
- Motivación y compromiso: Al ser un proceso dinámico, el aprendizaje genera mayor interés y motivación en los participantes.
"La conexión con situaciones reales incrementa un sentido de propósito de lo aprendido." |
Toma nota...
Es posible tomar casi cualquier dinámica e incluirla como ejemplo, siempre que cumpla con la premisa de hacer que las personas "se pongan las pilas y actuen".
¿Qué esperas? Toma la iniciativa
Por ultimo queremos decirte que si crees que puede ser de utilidad en tu colegio no esperes más, para empezar puedes comentarlo con los profesores y proponer algunas ideas.
Y recuerda siempre argumentar porque crees que es buena tu iniciativa ya que mientras mejor puedas exponer tu visión te será más fácil convencer a los demás.